Preguntas frecuentes

¿Cuándo consultar a un psicólogo?

Hay momentos en que nos sentimos desbordados emocionalmente, o en crisis. Hay situaciones que nos causan mucho dolor, angustia, desesperación, rabia y/o impotencia.

Por más que intentamos, no logramos encontrar soluciones con los recursos que disponemos. Este es un índice importante para pedir ayuda a un profesional. Asistir al psicólogo es un aporte para generar cambios, es darte un tiempo, facilitar un giro a tus posibilidades con la asesoría adecuada.

¿Qué es la psicoterapia?

La psicoterapia es un proceso de reflexión, conciencia y re-descubrimiento. Te asesoro para crear nuevas estrategias para tus problemas, abordar las dificultades propias de cada ciclo vital, y desarrollar cambios tanto externos, como internos para una mejor calidad de vida.

“Mi experiencia me ha mostrado que la psicoterapia psicoanalítica, es una herramienta muy confiable, produce importantes mejorías en vida de las personas. Veo a diario en mi consulta, como los pacientes al sentirse ayudados con empatía, contención, rigurosidad, y calidez, van saliendo de su angustia y dolor, generando nuevas estrategias para tener una vida más creativa, gozosa y satisfactoria.”
¿Por qué y cuándo iniciar una psicoterapia para jóvenes o adultos?

Muchas veces el paciente no sabe lo que le pasa, sólo es consciente de los síntomas, pero no logra entender, por ejemplo, que lo lleva a fuertes dolores de cabeza, o importantes sensaciones angustiosas.

Son muchos los motivos por los cuáles es necesaria una psicoterapia.

Algunos ejemplos:

 

  • Crisis del ciclo de vida: juventud a la adultez, edad media, tercera edad.
  • Obstáculos laborales y/o vocacionales, cesantía.
  • Dificultades en las Relaciones Interpersonales.
  • Conflictos ligados a enfrentar el futuro: elaboración de proyectos y planes.
  • Pérdida del sentido de la vida.
  • Fuertes sentimientos de soledad y angustia.
  • Quienes han sufrido pérdidas: muertes, separaciones, duelos.
  • Complicaciones de Pareja.
  • Problemas sexuales: impotencia, eyaculación precoz, frigidez. inhibiciones, falta de deseo.
  • Problemas familiares.
  • Complicaciones en Familias Ensambladas: tú, yo, nosotros, los tuyos, los míos y los nuestros.
  • Relación conflictiva con los hijos y/o los padres.
  • Fin de la adolescencia, dificultades para iniciar la vida adulta.
  • Situaciones de cambio: comienzo y finalización de estudios, incorporación al mundo laboral, ascensos laborales, matrimonio, separaciones, paternidad, maternidad, cesantía, jubilación, menopausia.

 

 

Psicoterapia con adultos.

  • Depresión general, Depresión post- parto.
  • Baja Autoestima.
  • Angustia generalizada.
  • Estrés, Burn-out.
  • Crisis de pánico y angustia.
  • Fobia Social, Aislamiento, Timidez.
  • Acoso y Abuso Sexual.
  • Dificultades en la identidad sexual.
  • Trastornos psicosomáticos: colon irritable, ulcera, gastritis, dolor de cabeza, migraña, cefalea tensional, colon irritable. Trastornos de alimentación: anorexia, bulimia, obesidad.

 

Tipos de intervenciones:

 

Psicoterapia Individual.

Psicoterapia de Grupo.

 

Psicoterapia de Grupo para Adultos y Jóvenes.

Esta modalidad psicoterapéutica es una herramienta muy eficiente, que se utiliza para diferentes patologías, que se presentan en distintas etapas de la vida. Aquí se privilegia la interacción entre los participantes quienes compartiendo sus distintas y similares problemáticas, se apoyan y enriquecen mutuamente.

En el grupo mediante el liderazgo del terapeuta, se genera un espacio de confianza y contención emocional que fomenta el autoconocimiento: se logran expresar las vivencias y conflictos que surgen tanto de su mundo interno (psicológico), como externo (ambiente).

Se reconocen las fortalezas y debilidades de todos y cada uno y se generan nuevas alternativas para el abordaje de los problemas. Los pacientes se acompañan y comprometen en sus distintos procesos de crecimiento.

¿Cuándo solicitar ayuda psicológica para un adolescente?

Cuando el estado de ánimo del adolescente está influyendo negativamente el funcionamiento en el ámbito escolar, familiar o social.

Dificultades o cambios significativos en el rendimiento escolar.

Si se observan en el joven frecuentes arranques de ira y/o malhumor, bruscos y persistentes cambios en el estado de ánimo. Baja autoestima, auto reproches, conductas autodestructivas.

Cambios específicos en hábitos de sueño o alimenticios. Trastornos de alimentación: anorexia, bulimia, obesidad.

Estados depresivos: mostrando una actitud negativa, con frecuencia acompañado de falta o aumento de apetito, dificultad para dormir e ideas relacionadas con la muerte.

Abandono o cambio de actitud de ciertas actividades, con amigos o familiares, aislamiento, sentimientos de soledad, timidez, dificultad para incorporarse a los grupos, si sus pares lo descalifican.

Conductas adictivas en relación al alcohol, las drogas y el uso de Internet.

Conflictivas  relacionadas con la identidad de género, confusiones y angustias al respecto.

Psicoterapia para Adolescentes

 

  • Depresión.
  • Ideación suicida, o intentos de suicidio.
  • Duelos no resueltos.
  • Separación de los padres.
  • Angustia, Crisis de pánico, Crisis de angustia.
  • Fobia Social, Timidez, Inhibición.
  • Problemas Conductuales.
  • Conductas Autodestructivas.
  • Déficit Atencional.
  • Desorientación Vocacional.
  • Problemas en las relaciones interpersonales.
  • Conflictiva y dudas en relación a la Identidad Sexual.

Enfermedades Psicosomáticas: cefaleas, intensas gastritis, colon irritable.

La importancia de la confidencialidad

Para mí el secreto profesional es fundamental. Garantizo un espacio de confidencialidad y privacidad. Esto permite que mis pacientes y sus padres, en el caso de la atención de jóvenes o adolescentes se expresen con total confianza y puedan hablar de aquello íntimo, que en muchos casos nadie sabe, eso que tanto le duele, avergüenza y/o angustia, y quizás nadie comprendería. Se trata de dificultades que no serían entendidas por su familia, pareja o por el amigo más íntimo.

¿Cuánto tiempo requiere una psicoterapia o tratamiento psicológico?

En este punto, no  existe una respuesta absoluta. Cada persona es un mundo distinto, se relaciona, comprende y genera cambios con tiempos, que son muy personales.

El proceso psicoterapéutico termina cuando se cumplen los objetivos que paciente y terapeuta han acordado, por lo tanto la duración dependerá del tipo de problema a resolver y las características de personalidad del paciente.

¿Cuál es la duración de una sesión de psicoterapia?

Las sesiones para adultos y jóvenes tienen una duración de 50 minutos.

En la atención de adolescentes, las sesiones con los padres duran 50 minutos, las de los adolescentes 45 minutos.

¿La consulta es reembolsable?

La atención se reembolsa con la boleta en la isapre.

El reembolso depende de la cobertura que tenga su plan de Isapre.

Si tiene Seguro Complementario de Salud con cobertura para Psicología, debe traer el formulario para ser llenado durante la sesión.

Medio de pago

Transferencia bancaria.

× Agenda tu hora aquí